Reseña

Inicio Publicación Reseña «Una casa en la ciudad» de Ilu Ros

«Una casa en la ciudad» de Ilu Ros

Ésta es oficialmente la primera publicación de mi página web. Y no podía ser de otra forma que con un reseña, sin spoilers, de una obra que me ha encantado y en el día internacional del libro.

Cuando estamos viviendo una situación complicada, o unos tiempos complicados como los que nos están tocando vivir ahora mismo, la verdad es que lo que menos apetece es leer obras que traten esa actualidad. Porque duele, desanima y te da la sensación que estás metide en una rueda como un hámster. Sin embargo, a mí me parece no sólo interesante sino también necesario que les artistas en todas sus disciplinas documenten el presente y lo incluyan en sus obras. Con esto no me refiero a que siempre haya que hacer representaciones artísticas finales (cómics, libros, esculturas, fotografía…) en el momento, pero sí creo que esa documentación del día a día puede dar paso a obras tan magníficas como este nuevo cómic de Ilu Ros.

Una casa en la ciudad © Ilu Ros (2025) Lumen

Conocí a Ilu en 2021 cuando tuve la grandísima suerte de acompañarla en su presentación de Federico en Bangarang, mi librería de confianza en Valencia a la que algún día dedicaré un texto. Desde entonces me han fascinado sus obras, su estilo y su narrativa, tan ella – cuando la conoces – que es imposible no quererla. Aprovecho para decir/recordar que Federico me parece la mejor biografía jamás creada sobre Lorca. El caso es que, cuando me enteré que Ilu sacaba nueva obra me emocioné mucho porque sabía que si había tardado en salir algo nuevo era porque iba a tener miga… y vaya miga.

Una casa en la ciudad es un viaje por parte de la vida de la autora, aquella que ella decide compartir con nosotres. Porque no es una biografía tal cual, sino una conversación consigo misma de la que nos hace partícipes. Ilu fue una de esas millennials que se fue a Londres a buscarse la vida en los peores momentos de una de las tantas crisis que hemos vivido. En 2011 llegó a la ciudad con mil euros, como tantísimos españoles habían hecho esos años, y se las vio y deseó para crear una vida relativamente estable mientras buscaba trabajo… de lo suyo. La gente de nuestra generación representades en una única frase.

Una casa en la ciudad © Ilu Ros (2025) Lumen

Lo que podría resultar una obra de batallitas en una ciudad de Reino Unido, bueno… LA CIUDAD, es mucho más que eso. Para empezar, la historia da saltos en tres tiempos: la infancia de Ilu, aunque esto es muy puntual, su tiempo en Londres y el verano de 2023 cuando volvió de visita por primera vez tras su vuelta a España. Además, muestra parte del proceso de creación del propio cómic, ya que en ese viaje iba anotando cosas que podrían aparecer en el mismo. Junto a ella, vemos las historias – tanto en pasado como presente – de algunas personas que conoció durante sus años en la ciudad, algunas se convirtieron en profundas amistades, que se mantienen en el tiempo, otras desaparecieron… como ocurre con toda relación humana que no se cultiva. Y es que, en especial cuando emigramos, la gente está de paso y es complejo mantener vivas todas esas relaciones.

Así, la narrativa del cómic empieza con la infancia de Ilu, mostrando un esbozo (literal y figuradamente) de su personalidad para luego sumergirnos de lleno en la vida adulta – porque mentira que parezca con veintipocos ya somos adultas, aunque no queramos – que se convirtió y es. El pasado se dibuja en blanco y negro, y el presente en color. Que si bien como recurso no es ninguna novedad, Ilu sí lo hace de forma algo distinta… dibujando con líneas negras sin eliminar en muchos casos los trazos de lápiz alrededor, y utilizándolo para crear las sombras y profundidades. Y cuando muestra ese presenta las líneas se llenan de color. Además de incluir en ciertos puntos collages con fotografías, o post its con notas. Convirtiendo la obra en una mezcla entre una libreta de bocetos, un cuaderno de viaje y un diario… un tres en uno magnífico que no sólo documenta, sino también crea nuevas preguntas al solapar tiempos y vivencias.

Una casa en la ciudad © Ilu Ros (2025) Lumen

Y en ese tiempo continuo hacia adelante, que parece arrastrar a la Ilu dibujada, hay dos personajes secundarios importantísimos que me parecen fascinantes: el abuelo de Ilu y la huerta murciana. Ambos hacen de contrapunto a Ilu y a La Ciudad. Mientras Ilu se desespera y se agobia, quiere ir rápido, conseguir cosas en la gran ciudad… su abuelo es el ancla al pasado, a la tranquilida, a la familia. Con sus más y sus menos. Y la huerta, el campo, el contrapunto a la ciudad. Los momentos de calma “volviendo a casa” me parecen de lo más interesantes para la evolución de la trama y de la protagonista.

Otros personajes secundarios que me parecen muy interesantes son los familiares/vecinos de la familia de Ilu en España, quienes hacen los comentarios que todes hemos escuchado en algún momento por parte de terceros que quieren opinar sin saber. El qué dirán, pero hecho personas. Y que a la autora le sirve también para crear momentos de reflexión acerca de temas como la familia, el arte, el trabajo y la vida en general. Que es, en realidad, de lo que realmente va este cómic. La vida.

Hablando de la ciudad, de Londres, y todas las personas que pasan por la vida de Ilu esos años… cada une tiene su propia historia y contexto, pero además, cada une pronuncia distinto el inglés. Y eso se ve perfectamente en cómo se han redactado esas frases, que están bien escritas en un paratexto al final de la obra, conjuntamente con su traducción. Al igual que, cuando los personajes no saben inglés, les suena todo rarísimo, los bocadillos se llenan de palabras escritas tal cual suenan fonéticamente. Y la rotulación… bueno, la rotulación merece un capítulo para ella sola. No sé si ha sido la autora quien lo ha rotulado, si bien es verdad que no es la letra más sencilla de leer del mundo, la rotulación de este cómic es maravillosa. Primero, porque se funde perfectamente con el apartado artístico, y segundo, porque hasta cierto punto nos obliga a no leer rápido el cómic. ¡Y eso que todavía no he hablado de la edición!

Una casa en la ciudad © Ilu Ros (2025) Lumen

La edición de este cómic, y os recomiendo muy fuerte que le echéis un ojo (y una mano) cuando lo veáis en vuestras librerías, es preciosa y perfecta para el tipo de obra. Para empezar, porque la cubierta tiene textura de tela con relieves hundidos que son una fantasía tocar. Además, cuadra perfectamente con la idea general de la obra que comentaba antes, el collage formado entre una libreta de bocetos, un cuaderno de viaje y un diario, cuando nos fijamos en el paseo vital que presenta la protagonista. No de su vida al completo, sino del periodo que quiere mostrarnos. Y que no especifico más para no fastidiar la experiencia lectora a nadie. Las páginas no son blancas 100%, pero tampoco amarillentas, tienen ese tono blanco de papel reciclado* que, probablemente, no será tal, pero cuyo color potencia, valga la redundancia, el negro de las líneas del dibujo y la paleta de colores en tonos tierra, junto a algunos rosas.

*Pequeño inciso, he mirado la página de créditos del cómic y he visto una anotación a este respecto: Papel certificado por el Forest Stewardship Council. MIXTO. Por lo visto, los productos que llevan esta etiqueta están elaborados con una mezcla de materiales procedentes de bosques certificados por FSC, materiales reciclados y/o madera controlada FSC. Aunque la madera controlada no procede de bosques certificados por FSC, reduce el riesgo de que el material se obtenga de fuentes inaceptablesya que debe cumplir con unos estándares específicos.

 

Una casa en la ciudad © Ilu Ros (2025) Lumen

La lectura de Una casa en la ciudad atrapa. Quieres saber cómo le va a su protagonista, y a la gente que la rodea, pero también quieres perderte tanto en los paseos de Ilu como en sus reflexiones. Porque sí, este cómic está lleno de reflexiones y situaciones que mucha gente hemos vivido incluso si no hemos emigrado a la misma ciudad. Incluso quienes no han vivido fuera de España, pero han tenido que sufrir la concatenación de crisis. Porque el paso del tiempo, tan bien planteado aquí, hace que la perspectiva se pierda a veces. Eso sí, la buena gente, como las malas hierbas, siempre terminan resurgiendo y evolucionando. Quizá no como esperaban, sino más bien como necesitaban. ¿Lo bueno? Encontrarse con ellas. Y en el caso de Ilu Ros es fácil encontrarla, sólo hace falta leer su obra.

Una obra que me ha fascinado, tanto por su apartado más artístico – que yo ya sabía que me iba a encantar porque el trabajo de Ilu me encanta siempre – como por su evolución en la narración y el discurso. Si alguna vez habéis leído alguna obra de esta autora que os haya gustado, Una casa en la ciudad os va a gustar SEGURO. Y si nunca os habéis acercado a sus obras, es un buen sitio por donde empezar, porque conociéndola así, con todo lo que se entrega aquí, estoy segura que os hará interesaros por sus otras obras que son, si me lo preguntáis, tremenda fantasía.

 

Autoría:
Ilu Ros

Editorial:
Lumen

Scroll al inicio