Si hay algo que como historiadora del arte siempre me ha molestado muchísimo es que cuando realicé la licenciatura casi no vimos autorías femeninas. Como si las mujeres en la Historia del Arte sólo existieran como objeto de estudio y no como creadoras. Esto es debido, en gran parte, a que la disciplina como tal se ha formado sobre teorías completamente eurocentristas y extremadamente sexistas. Siendo uno de los máximos exponentes, a mi parecer, la Historia del Arte de Gombrich. Donde las mujeres ni estaban ni se las esperaba.
En los discursos museísticos esto ocurre de igual forma, encontrar autoras en las exposiciones más tradicionales se ha convertido casi en un milagro. Pese a que sabemos, y hay innumerables pruebas de ello, que al mismo tiempo que grandes autores de cada época existieron grandes autoras. Y se conservan muchas de sus obras, pero no se exponen de la misma forma que lo hacen las de sus compañeros.
Por suerte hace ya tiempo que esa tendencia ha cambiado tanto a nivel educativo como en las investigaciones académicas y en algunas exposiciones y discursos. Gracias en muchos casos al trabajo de mujeres, aunque también hay muchos compañeros – investigadores y divulgadores – que también están aportando trabajos en esta línea. Y esto, a su vez, ha llegado al mundo del cómic con obras como la que analizo aquí, Historia del arte en femenino de Marion Augustin y Sara Colaone, una obra que pretende suplir todas esas carencias históricas haciendo a su vez una crítica constructiva.
Historia del arte en femenino © Marion Augustin y Sara Colaone (2025) Garbuix Books
Jo y Ben son quienes protagonizan este cómic, dos jóvenes que entran en un museo europeo – sin determinar – en busca de autoras. Junto a ellos – y a modo de fantasmas u acompañantes – aparecen la representación de Artemis y Apolo, cuando Jo hace un llamamiento a la diosa para que le enseñe quiénes eran las mujeres pintoras. El detalle de utilizar las figuras de Artemis y Apolo no es aleatorio, funcionan no sólo como docentes para les lectores, sino que además representan directamente el conocimiento y las artes. Ambas autoras tienen una formación académica eurocentrista, y a ese respecto se nota aquí el enfoque en el uso de la mitología clásica europea para “navegar” por la Historia del Arte. Si bien se hace de forma efectiva e interesante, usando la propia mitología en contra del machismo academicista.
Para conseguir esto, como comentaba antes, se utilizan las figuras de Artemis y Apolo, dioses grecorromanos que representan – aquí – el binarismo y la importancia de resaltar el trabajo de las autoras en la historia. ¿Por qué es interesante el uso de estas figuras? La mitología clásica presenta a Artemis y Apolo como dioses gemelos, y tienen algunas características compartidas, como el uso del arco y las flechas, así como la lira. Sin embargo, en todo lo demás son opuestos, y a veces complementarios. Resumiendo muchísimo este tema, Artemis es la diosa de la caza, la luna/noche y protege la virginidad/pureza de las jóvenes. Mientras que Apolo es el dios del sol/día, la juventud/belleza y lidera sobre las nueve Musas, que vendrían a ser las diosas de las artes. De ahí que Jo la invoque a ella cuando está buscando autoras en el museo, y que aparezcan ambos para guiar la lectura a través de distintas explicaciones tanto técnicas como históricas. Representando esa doble vara de medir entre las obras realizadas y expuestas por parte tanto de hombres como de mujeres.
Historia del arte en femenino © Marion Augustin y Sara Colaone (2025) Garbuix Books
La estructura del cómic sigue ese paseo por el museo, en una especie de línea recta, que lleva a los personajes desde 1400 a 1990 a través de la vida y obra de distintas autoras. El guion de esta obra corre de la mano de Marion Augustin, historiadora del arte que ha trabajado en varios museos y lugares históricos franceses como guía turística. Aunque la obra no está dividida en capítulos, la narración se ve ligeramente interrumpida por páginas dobles de fondo blanco donde se reproducen fotografías de obras, y donde encontramos mucha información en bloque de texto. En estas páginas se encuentra siempre un análisis superficial, pero acertado, de una obra en concreto; una pequeña biografía de su autora y una explicación sencilla del movimiento artístico al que pertenecen. Un punto que me ha gustado mucho es que las reproducciones fotográficas de las obras están bien citadas: título, año, técnica, soporte, tamaño, localización (museo/colección), ciudad y país. Algo que siempre es de agradecer, y que demuestra la formación de la guionista.
El apartado gráfico es obra de Sara Colaone, autora italiana, es también profesora de dibujo en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. En nuestro país pudimos leer en 2011 otra de sus obras, En Italia son todos machos (Norma Editorial). En Historia del arte en femenino prima el color sobre el delineado del dibujo, tal y como puede observarse en las imágenes adjuntas en esta reseña, y hace algo que me parece muy interesante y es reproducir obras de autoras en medio de la narrativa con su propio “pincel”. Es decir, reproduce las obras, no incluye fotografías en la historia, sólo en esas dobles páginas de información. Esto hace que los personajes puedan interactuar con las obras y aparecer sus autoras en medio de las discusiones. Tanto Jo como Ben interactúan con Artemis y Apolo, interpelándoles directamente y manteniendo una conversación constante. Pero también se plasma en la narrativa las escenas protagonizadas por los personajes históricos, las autoras de las que están hablando, recreándose así también su contexto histórico con situaciones que marcaron a dichas autoras, a sus obras, o la percepción que tenemos de ellas.
Historia del arte en femenino © Marion Augustin y Sara Colaone (2025) Garbuix Books
Debido al límite de páginas de la obra, las autoras hacen referencia en las dos últimas páginas a muchas autoras de las que les gustaría haber podido hablar. Y desarrollar explicaciones como con todas las que aparecen en este cómic, pero como todo, es imposible hacer un compendio donde aparezcan todas ellas. Lo que sí encontramos son tres paratextos muy interesantes, y a tener en cuenta. Primero, el prefacio de Camille Morineau, directora general y cofundadora de AWARE (Archives of Women Artists Research & Exhibitions) además de conservadora patrimonial e historiadora del arte. Además de bibliografía y un índice de obras dibujadas.
La edición de Garbuix Books en castellano, con traducción de Montserrat Terrones, en rústica (tapa blanda) tiene un tamaño magnífico (17x24cm) para este tipo de obras, como si fuera un cuaderno para llevar siempre encima. Con buen papel y reproducción de colores mate, tanto en el cómic como en las fotografías de obras.
Si bien no están todas las que son, porque obviamente es imposible, Augustin y Colaone consiguen en este cómic mencionar y explicar a muchísimas autoras importantísimas como Artemisia Gentileschi, Dora Maar, Frida Kahlo, Lavinia Fontana, Lee Krasner, Augusta Savage, Mary Cassatt, Louise Bourgeois, Tarsila do Amaral o Yayoi Kusama… entre otras muchísimas. Mostrando nombres que han sido aplaudidos históricamente y otros tantos que, de no ser por este tipo de obras, junto a investigaciones académicas, quedarían en el olvido.
Historia del arte en femenino © Marion Augustin y Sara Colaone (2025) Garbuix Books
Historia del arte en femenino es un cómic a tener en cuenta tanto para aquellas personas que crean conocer a muchas autoras, porque se sorprenderán descubriendo a muchas otras, como para aquellas que sigan creyendo que tampoco ha habido tantas autoras tan importantes como autores. Además, el cómic no trata sólo estos temas sino que también habla de cómo el arte es siempre político y transversal. Algo que puede dar para infinidad de conversaciones. Y por todo ello creo que esta obra es un éxito, porque consigue lo que pretendía desde el principio, que descubramos y dialoguemos sobre las mujeres creadoras en la Historia del Arte. Un indispensable no sólo en el mundo académico, sino también en cualquier biblioteca o colección.
El 15/09/2025 en Territorio9 hablamos de este cómic.